sábado, 19 de marzo de 2022

El aprendizaje no debe doler


 

Por: José de Jesús Marmolejo Zúñiga

Cuando empezamos a contar con un poco de experiencia en la educación, reconocemos la importancia de la creación de los ambientes de aprendizaje así como de los escenarios para el mismo.

En un estudio sobre ambientes de aprendizaje publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, se establece que:

El ambiente es concebido como el conjunto de factores internos –biológicos y químicos– y externos, –físicos y psicosociales– que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura (Duarte, 2003, p. 2).
Podemos afirmar que para lograr que el estudiante se conecte con el aquí y el ahora, que pueda estar en una disposición real para el aprendizaje así como las condiciones del entorno no sean un distractor sino el mejor de los momentos para detonar el potencial del ser humano, el inicio de una sesión clase es fundamental.

Si bien no hay recetas únicas y la experiencia aunada a la metodología nos pueden dar referencias en torno a la técnica a usar en un  concepto que pasa por múltiples e interesantes manifestaciones tales como el acomodo del espacio a utilizar, la disposición de las bancas, la interacción permitida entre muchas otras, algunas pistas fundamentales pueden ser favorables en escenarios comunes.

En general en todos los niveles educativos, pero sobre todo en los iniciales, quizá desde el nivel básico hasta la media superior, es fundamental desarrollar la concentración, una adecuada motivación por lo que se aprende y la disciplina para lograrlo. Para la OCDE (2010) los guardianes del aprendizaje ssn emoción y motivación por lo cual en un listado de 8 principios básicos para la motivación se marcan entre otros la percepción de un ambiente favorable para el aprendizaje, así como la experiencia de emociones positivas hacia las actividades.

El aprendizaje no debe doler, debe tener la posibilidad de disfrutarse.

Es un hecho que el aprendizaje es mayor y mejor cuando el ser humano se encuentra tranquilo, relajado, a gusto con aquello que está aprendiendo. Por lo cual es una buena apuesta tratar de conseguirlo tanto para nosotros como para nuestros estudiantes.

No afirmo en este momento el que la educación deba ser tan libre que se disperse en buenas intenciones o racionalizaciones de un humanismo confundido, sin límites ni mediciones. Por el contrario, afirmo que la verdad no se impone, se argumenta para que pueda ser conocida y amada. 

Así, tras una charla y el posterior acuerdo con el grupo, de la necesidad de concentrarnos y poder estar atentos a un nuevo concepto sobre todo cuando este será de una gran aplicabilidad en nuestra vida cotidiana, se les ofrecen las técnicas para lograrlo. El diálogo del cómo lo que se desarrollará a continuación puede servir, es fundamental, los conceptos teóricos, las investigaciones, el cómo lo sabemos desde la parte neurológica, los datos científicos al respecto. Entre más certeza y objetividad, tenga la información mencionada al estudiante, más habrá una disposición a ser partícipe en un ejercicio que con los resultados probados consolidará su utilidad en la conciencia de quien lo practica.

Un primer aspecto fundamental es algo que como bendiciones nos acompañan todos los días: el latir del corazón y nuestra respiración. Están ahí, dan cuenta de nuestra salud y el momento que vivimos así como el cómo lo vivimos.

Respirar con tranquilidad y de forma profunda siempre está ahí, como una opción para quien busca tener esa calidad de vida, dejando los momentos de agitación para instantes verdaderamente fuera de nuestro control. Hablar, argumentar, exponer desde una respiración tranquila también marca una diferencia muy grande con quien lo hace alterado, preocupado o nervioso. Inhalar de forma suave sintiendo cómo entra el aire por nuestros poros nasales para llegar a nuestros pulmones y llenarlos es una gran sensación, el dejar el aire en nuestro por 5 segundos con la práctica para después exhalarlo tranquilamente nos marca sin lugar a dudas otro ritmo.

Cuando logramos esa tranquilidad mediante la respiración, podemos después tratar de sincronizar nuestra habla con el mismo ritmo, nos dará un estilo donde cada frase tiene su tiempo, a cada una le podemos dar su propio impacto.

¿Qué tan importante será la respiración que el ser humano consume 6 veces más aire que alimento o bebida durante su vida? Ostrander-Schroeder (1983). Es un tema fundamental el aprender a hacer un adecuado uso de la oxigenación.

Esta creación de ambiente de aprendizaje no termina aquí, realmente vamos empezando. Después viene una mezcla acrisolada entre la música y la concentración. 

Vamos primero a contextualizar en nuestra vida cotidiana, mencionemos que en latinoamerica, el ejercicio más próximo a la meditación debería de ser la oración, sin embargo en muchas ocasiones, se convierte en un tren de palabras con un frenesí y una velocidad inalcanzables. De ahí uno de los motivos por el que muchas personas no disfruten la oración o la vean como algo "aburrido", sobre todo en las nuevas generaciones. 

Orar con una respiración relajada, pronunciado cada fragmento de la oración al ritmo que nos marca la entrada y salida del aire, reflexionando profundamente lo que estamos diciendo o leyendo es una experiencia muy distinta al de repetir incesantemente un conjunto de palabras.

En la cultura hindú pero también en China o Japón, donde el budismo se encuentra dentro de las principales religiones, podemos revisar ejercicios como el de los mantras, donde la respiración es fundamental, para después pasar a la pronunciación de sílabas que tienen significados que deben repetirse mentalmente, mientras el mantra dura. Basta recordar el sagrado "Om" sílaba en cuya frecuencia se crea el universo para saber que la frase "Om ma ni pad me um" significará "Generosidad, disciplina o práctica ética, paciencia y tolerancia, perseverancia, concentración y sabiduría", Ortega(2020). La música ayuda a no perder el ritmo de la respiración.

 

Un elemento más es fundamental en esta riqueza de cultura, la campana que suena al principio y al final, con el toque inicial, se busca decir a nuestros distractores y demonios, que si bien son parte de nosotros, les hacemos la atenta petición que nos permitan un momento de concentración. La campana final anuncia que se ha terminado el ejercicio, momento de una gratitud por haber tenido ese espacio de tranquilidad emocional.

La campana no es solo parte de las culturas orientales, un rápido ejercicio en nuestra propia cultura nos hará saber que también la tenemos presente en las actividades de nuestro día a día.

No solo durante un mantra, en cualquier ejercicio de meditación y concentración que busquemos hacer, puede haber esa recurrencia a escapar, a distraerse. Lo que se recomienda cuando sucede esto es dejar que el pensamiento llegue, atenderlo y seguir adelante, concentrados en aquello que nos hemos propuesto sea nuestra respiración, lo que dice la oración o bien el significado de las sílabas del mantra.

Hemos visto hasta ahora la respiración y la palabra, la respiración y la concentración, pero falta un elemento fundamental, la música. 

Como seres humanos, respondemos a las frecuencias, nuestro corazón, nuestras venas siempre están emitiendo una al igual que nuestra respiración; también seguimos los ritmos y las sintonías. Si bien podemos tener un género musical predilecto por cultura, costumbre, representación personal o algunos otros factores, la mayor parte de las personas declaran el "gustar de toda la música" y agregan en muchas ocasiones "dependiendo del estado emocional o de lo que esté haciendo".

Es verdad, todos hemos sentido la necesidad de música de cierto estilo en el gimnasio o haciendo actividad física, de la misma manera el gusto por bailar cuando suena una canción que nos invita a ello. La música desde siempre ha tenido un efecto muy importante en el ser humano. Es una calle de dos vías, tanto ponemos música dependiendo de cómo nos sentimos, como podemos sentirnos distinto dependiendo de la música que elijamos.

Referencias y anécdotas históricas las hay de todo tipo, podemos empezar sin lugar a dudas con las culturas clásicas Grecia y Roma ¿Qué les parecería recordar la Lira de Orfeo, con una melodía que fue capaz de tranquilizar al mismísimo guardían del averno, el perro de tres cabezas, Cancerbero o a su regente, el dios Ades. La música de Orfeo llegó al infierno para rescatar al amor, a su amor. Si bien nadie conoce las notas de Orfeo, aquí una grata aproximación imaginaria en la legendaria saga de los caballeros del zodiaco:

Seguramente podemos encontrar que la música trasciende la muerte misma en muchas grandes obras consagradas, basta recordar en este momento las Leyendas del escritor español Gustavo Adolfo Bécquer, quien nos cautiva con su relato de Maese Pérez que aún después de muerto tocaba su órgano o del miserere interpretado por los monjes que habiendo muerto en pecado, retornaban en jueves santo a pedir clemencia por sus faltas de un modo tal que lograban abrir por instantes la gloria.

Una referencia más, Platón en "Fedro" desarrolla el mito de las cigarras donde afirma que eran hombres dedicados a cantar antes del nacimiento de las musas, tanta era su pasión por ello que pasaron de la vida a la muerte sin notarlo, permitiéndoseles el no necesitar alimento para dedicarse a lo que amaban, solo unas gotitas de rocío cada madrugada.

¿Qué tipo de música podemos escuchar para estos ejercicios de creación de aprendizaje, de relajación y concentración? Afortunadamente hay mucho para explorar, la lista que aquí presentemos no será para nada extenuante pues la música es un universo.

En algún momento, existió una tendencia denominada sugestopedia impulsada por un ruso de apellido Lozanov, él impulsaba para la relajación cierto tipo de música previamente estudiada del tipo barroco o bien, con sonidos de la naturaleza, una búsqueda rápida en Youtube nos da hallazgos como el siguiente:

Dentro de la música barroca, tenemos por supuesto como el último expositor a Bach que muriera en 1750, al igual que a muchos otros como Vivaldi con las famosas cuatro estaciones, a Handel y su obra cumbre El Mesías, a Pachelbel que se encuentra en nuestras mentes mediante el Canon en Re Mayor usado comúnmente en celebraciones. Con esta última pieza entró la comitiva de mi esposa al templo, antes de su arribo.

 

Sus propios descubrimientos en la música e intuición que da la experiencia le puede permitir encontrar piezas para cada momento, por ejemplo, para permitir la concentración en tareas donde busquemos que la mente esté productiva, ingeniosa, creativa, viva ¡Un grupo trabajando armónicamente cuando la clase está en flujo! ¡Máxime si es en silencio, puede claramente poner la estación de invierno de Vivaldi:



Si bien es probable que no todas las piezas compuestas por los autores mencionados sean de completa utilidad para la concentración o un mejor aprendizaje dependiendo del contexto, estoy seguro que con cualquiera puede generar un buen ambiente de aprendizaje inicial: distinto, novedoso, reflexivo y profundo. 

Vamos a conocer ahora las "Variaciones Goldberg" que tienen la fama de ser una composición del mismísimo Bach para el Conde de Dresde, para ayudarlo a poder dormir y derrotar con ello el insomnio:



Su utilidad como relajante solo puede ser comprobada aplicándose. Es importante recalcar el uso de la adecuada respiración y la concentración para evitar un efecto de somnolencia.

De otra época, y como muchas obras en controversia por su creación, el llamado "Adagio de Albinoni", sale a mención por tener para algunos críticos influencia de Bach. Sea como fuere, les invito a conocer esta magna interpretación moderna de una orquesta con Hausser:


Una de las muchas recomendacioines de la sugestopedia era el escuchar palabras que se buscan aprender o reflexionar mientras corría música agradable, en el ejemplo del mantra que hemos mencionado esto se cumple, llegan a mi mente también en estos momentos los cantos gregorianos.

Podemos ver que relajarse, meditar nos puede dar un gran beneficio en materia de concentración. No es pues irracional pensar que en ese estado de armonía se podrían repetir aquellas frases o expresiones que buscan aprenderse al compás de la respiración y la música.

El relajamiento inducido por la música, permite que nuestra mente esté tanto alerta como con capacidad de concentración. Nuestra memoria también se potencializa cuando estamos en ese estado de reposo pero a la vez de concentración.

Escuchemos ahora como un par de opciones más del Barroco a Telemann, Zimmermann y Corelli:

Zimmermann

Corelli

¿Se vislumbran con esta música para practicar ejercicios de respiración con los alumnos, para comenzar una clase o simplemente para darse un momento y disfrutar la pasión del acceso al conocimiento, los sentidos del alma y la pasión de nuestra vocación?

Cualquiera que haya sido su respuesta, la música es un masaje sónico, eso sin lugar a dudas. Volviendo al objetivo de relajar, quizá sea más eficiente algo como Steven Halpern:

¿Algo distinto a esto? Quizá podríamos probar a Ravi Shankar, sus cantos de la India con The Origins:


 O bien, la resonancia Schumann con lo que argumenta ser la frecuencia o el sonido de la tierra:


Si bien, como el lector ha podido ver, hemos tratado de dejar fuera del presente escrito nacionalismos o regionalismos connotados, siempre podrá escuchar si así lo desea sonidos más hispanos o prehispánicos con los mismos objetivos comentados, como muestra un botón:


Hisoka


Concierto de Aranjuez.

Es así que la música correcta, asociada a ejercicios de respiración que permitan nuestra concentración puede generar importantes resultados en la creación de ambientes de aprendizaje y por supuesto también en los propios resultados alcanzados mediante los mismos.

La música puede ser una perfecta entrada a los diversos temas disciplinares de las escuelas, un "material didáctico de lujo", pensemos ¿De cuánto podríamos hablar usando Casta Diva de Bellini? ¿Nos enfocaríamos en la súplica a la luna, en las rutas que recorre la imaginación con el diálogo que con ella se establece, hablaríamos quizá de la apasionante historia de los druidas, de la armonía necesaria para interpretarla o de la importancia de María Callas tras la segunda guerra mundial en ese papel?

Mucho por hacer y para hacerlo bien:

¡Cuestión de practicarlo y perfeccionarlo!

Buscaré generar un nuevo escrito con recomendaciones para una adecuada concentración, técnicas prácticas para poder conseguirlo en el aula.

Me encantaría que compartiera sus experiencias en los comentarios.

 

Bibliografía:

Duarte, Jackeline (2003). Ambiente de Aprendizaje: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación.  

OCDE (2010). Nature of Learning. Using Research to Inspire Practice. Editado por Hanna Dumont, David Istance y Francisco Benavides. 

Ostrander S. Schroeder L (1983). Súper aprendizaje. Editorial Grijalbo. México, D.F.

Elena Ortega. (2020). Om Mani Padme Hum, el mantra para un recorrido espiritual por los templos budistas del mundo. 1 de abril del 2022, de Condé Nast Traveler Sitio web: https://www.traveler.es/naturaleza/articulos/los-templos-budistas-mas-impresionantes-del-mundo-mantra-om-mani-padme-hum/17784

viernes, 18 de marzo de 2022

¡No nos rendiremos!

 Por: José de Jesús Marmolejo Zúñiga



Churchill recibió una herencia que guardar: la del parlamento y la guerra.

Leer su historia es conocer al niño y al hombre rebelde. Ayuda reflejarse en un hombre apasionado que empujó con fuerza sus creencias.

La vida de Churchill no es el típico cuento de hadas, la historia de ascenso lineal. Es una brecha con múltiples salidas y regresos. Con chispazos de genialidad y con las noches más solitarias que podamos imaginar.

Pero es una historia marcada desde el principio por las letras, el periodismo y el hambre de alcanzar ese lugar que sólo la conciencia personal puede forjar. El periodismo y las crónicas de guerra le abririán el paso al que se convertiría en Premio Nobel de Literatura.

Sus derrotas políticas fueron múltiples, no fue un personaje que ganara todo lo que se proponía. A pesar de ser sumamente destacado por sus discursos, no siempre fue escuchada su voz y su opinión. Los múltiples descalabros le costaron a su imagen personal. El paso del partido conservador al liberal, del cambio de la defensa del pueblo a su hostigamiento, no le presentaban como un individuo coherente.

Y sin embargo, en esa soledad del liderazgo, supo bien leer las ambiciones del alemán Hitler y desconfiar de las del ruso Stalin aunque con él hiciera equipo. Colaboró con el americano Roosevelt y toleró al francés libre DeGaulle, quien sin embargo, fue fundamental para que alcanzaran su objetivo conjunto.

90 años duró la larga vida de un personaje vitoreado, pero no electo junto con su partido para gobernar tras la guerra. A pesar de haber sido artífice de la salvación inglesa. De ese tamaño las contradicciones para el hombre que apostó a las innovaciones en los equipos de guerra, entre ellas a los tanques.

Churchill pronunció de muy diversas formas ese "no nos rendiremos" que movió a la Real Fuerza Aérea en actos heroicos, que hizo sobrevivir a una isla a los ataques del entonces ejército más poderoso del mundo, que lo hizo levantarse una y otra vez de cuantiosas perdidas no solo económicas sino ante todo humanas.


Sobreviven hasta nuestros días su declaración de guerra tras la invasión Nazi en Polonia, su solo puedo ofrecer a quien se me una "sangre, sudor y lágrimas" y su "V" de la victoria formada con los dedos que nos recuerda la visión bien clara de un hombre que nunca tenía dudas de ello.

En el actual conflicto Rusia-Ucrania que tiene involucrado al mundo, el Presidente Zelensky ha tomado muchos elementos de Churchill, no sólo en su discurso ante el parlamento inglés sino también en las tácticas y negociaciones con múltiples países. El inglés fue también un viajero constante, aún en una etapa muy avanzada de su vida.

La historia parece cíclica a menudo, y quedan resabios de que seguimos luchando por el poder, bajo el amparo de intereses más o menos justificados como lo son la soberanía, la seguridad nacional o la defensa del pueblo.

En educación seguimos presentando el reto de la profundidad y el espíritu crítico en un momento de la historia donde la verdad quizá nos sea velada más que nunca.